Magallanes exhibe hoy las tasas más altas de explotación sexual a nivel nacional por cada 100 mil habitantes, con 44 víctimas de Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (ESNNA) desde 2023 a la fecha, según estadísticas que maneja la Fiscalía Regional. Es por ello que esta mañana, el bandejón de Avenida Colón con Gobernador Carlos Bories fue escenario de una intervención ciudadana, encabezadas por autoridades y la Defensoría de la Niñez en la región, para expresar como sociedad un rotundo rechazo a la explotación sexual infanto juvenil en Magallanes.
Aquella céntrica arteria contó con un simbólico acto con el apoyo de todas las instituciones relacionadas con la protección de niñas, niños y adolescentes (NNA), y el especial protagonismo de niños y niñas del jardín infantil "Ronda de Colores" y estudiantes de enseñanza media, quienes fueron invitados a estampar las huellas de sus manos con pintura de colores sobre un lienzo blanco con la leyenda “Magallanes dice NO a la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes”. Todo ello, en el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual de NNA (18 de mayo).
José Ruiz Pivcevic, Delegado Presidencial Regional, formuló un llamado a la ciudadanía a colaborar en la prevención, romper el silencio, generar instancias de protección y acompañamiento y seguir fortaleciendo la persecución penal: “queremos abrir espacios de diálogo y generar un compromiso de toda la sociedad para cuidar nuestra infancia el día de hoy, y no esperar un día en que sea muy tarde”. Realzó un trabajo interinstitucional como gobierno enfocado en este delito, e incluso graficó que “el año pasado impulsamos la llegada de la Defensoría de la Niñez acá a la Región de Magallanes, que antes estaba como macrozona con Aysén, acciones concretas que apuntan a la defensa de NNA”.
La Coordinadora de la Defensoría de la Niñez, Viviana Bazán Cárcamo destacó la existencia de esfuerzos conjuntos entre todas las organizaciones e instituciones del Estado que encabezan el intersector de infancia para hacer acciones de prevención, de difusión y de defensa de derechos humanos de NNA. Remarcó que la ESNNA es una práctica criminal que contraviene todos los estándares internacionales en materia de derechos humanos y sobre la cual debemos sentarnos a conversar a todo nivel, dado que ésta no distingue clase social ni territorio y puede ocurrir en cualquier entorno. Tampoco requiere violencia física para ser delito, con formas claras de coacción como la manipulación, abuso de poder y el engaño.
“Detrás de una pantalla puede haber un delito, la explotación ocurre en redes sociales, videojuegos y plataformas digitales. Muchos niños no cuentan lo que les pasa por miedo o vergüenza”, remarcó. Ante ello, instó a escuchar, creer y acompañar a nuestros NNA como una forma de resguardar su integridad, y si bien la ESNNA daña profundamente, también puede repararse: “la atención oportuna y especializada es clave para sanar”.
En la instancia, Sofía Madriz, Presidenta del Centro de Alumnos del Instituto Superior de Comercio (Insuco) expresó que para los jóvenes resulta relevante saber que la ESNNA lamentablemente está presente: “entonces nosotros también debemos tener en cuenta que hay que proteger a la infancia, y esta intervención nos ayuda a que esto sea más visto por los colegios, entonces me parece una actividad excelente".
Como una las vulneraciones de derechos más graves en nuestra sociedad, la Diputada Javiera Morales destacó que la ley se endureció en 2023 al incorporar el nuevo delito de explotación sexual infantil. No obstante, pese a que la región exhibe cifras positivas en materia de persecución penal, aún falta mayor prevención: “En esto incomoda hablarnos, porque es intimidante. Así como también en un minuto nos incomodó hablar de violencia intrafamiliar, pero avanzamos y hoy día es un delito, antes se creía que era algo que ocurría dentro de la familia, de lo que no se tenía que hablar. Hoy día tenemos que hablar tanto de los delitos sexuales contra la infancia como de explotación sexual infantil”.
Por su parte, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, subrayó que “el Estado tiene la obligación de prevenir, erradicar y sancionar cualquier tipo de violencia contra la niñez, ese es nuestro compromiso”. Ante ello, resaltó la necesidad de trabajar mancomunadamente por disminuir los factores de riesgo o condiciones que contribuyen a que la niñez y adolescencia de Magallanes sea víctima de este delito, como la desigualdad socioeconómica, el trabajo infantil, la exclusión escolar, la falta de educación sexual integral, el acceso a la salud mental y el consumo problemático de alcohol y drogas.
De ahí también la relevancia del esfuerzo interinstitucional que hizo posible hoy esta iniciativa y en la que participaron: la Defensoría de la Niñez, la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Ministerio Público, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Programa Mi Abogado y Programa Especializado en Explotación (PEE).
En la oportunidad, se repartió además un afiche con QR informativo sobre el delito de ESCNNA a las y los jóvenes asistentes para que lo puedan ubicar en sus establecimientos educacionales y a las autoridades concurrentes para sus oficinas.