• Pta Arenas: Ignacio Carrera Pinto 864 - 2do. Piso.
  • (56-61) 222 22 21 / 222 25 42
  • contacto@soberaniaradio.cl
2023-8-17

IA y su vinculación ética con la sociedad

Dra. Daniela Poblete-Godoy Investigadora Centro para la Transversalización de Género en I+D+i+e Universidad Autónoma de Chile

Publicado por: Gladys Otarola
350 vistas

La Inteligencia Artificial (IA) cada vez adquiere más protagonismo en la vida cotidiana y científica, de ahí que la información relativa a ella puede ser un valioso insumo para la reflexión colectiva. Por este motivo, el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile impulsó la Encuesta Nacional de Percepción Social de Inteligencia Artificial 2023 que buscó conocer la manera en que la población chilena percibe la IA y cómo se relaciona con sus aplicaciones en la vida cotidiana.

Este sondeo arrojó que mientras más desciende el nivel socioeconómico de las personas encuestadas, menor es la percepción de riesgo sobre la IA y menor es el porcentaje de personas que han oído hablar de ella, siendo ChatGPT la aplicación más restrictiva en su uso.

En relación a los beneficios, se percibe que las personas menos beneficiadas son las mujeres, las personas con menores niveles de ingresos y educación, las niñeces y la tercera edad. Por su parte, las personas mayores de 55 años consideran menores beneficios de la IA y, por el contrario, creen que beneficia más a las personas jóvenes, adineradas o educadas.

La noción de los estados de bienestar del sociólogo Esping-Andersen (1990) sostiene que la responsabilidad del cuidado, así como la capacidad para procesar riesgos como la vejez o la enfermedad son una responsabilidad social, porque van en desmedro del gasto público y tiene consecuencias que afectan el bienestar de todos y todas.

En esta línea, la catedrática costarricense Juliana Martínez Franzoni indica que el Chile post dictadura se transformó en una sociedad con posibilidades de acceso a los servicios de bienestar condicionada a la capacidad de pago, de manera que -cuando el acceso a servicios de bienestar es restrictivo- los cuidados son resueltos por las familias y subsidiados por el Estado.

Según la última Encuesta Nacional de Uso de Tiempo en Chile (2015), las mujeres invierten un promedio 6 horas de trabajo de cuidados al día, el doble que sus pares varones. Además, las mujeres de la tercera edad desempeñan labores no remuneradas de cuidado y generan ingresos después de los 60 años, aportando un 70,1% del valor económico del trabajo no remunerado que realiza la población de la misma edad, lo que equivale a un 3,1% del producto interno bruto (Sistema de Naciones Unidas en Chile, 2021).

Es digno de análisis que en la Encuesta Nacional De Percepción Social de Inteligencia Artificial se reporte un menor beneficio y menor uso de la IA por las personas económicamente más desfavorecidas y las mujeres a quienes se nos ha asignado el rol social de cuidadoras.

Vendría bien preguntarnos por las posibilidades de democratización de la ciencia y la tecnología, sus usos y beneficiarias(os). Cuestionarnos cuáles son sus fines y definir o regular legalmente su uso. ¿Qué posibilidades tenemos para definir la IA como un bien social que facilite el acceso al bienestar de la población que se encuentra en menor capacidad de procesar los riesgos? Hasta ahora, la encuesta de la Universidad Autónoma de Chile nos indica que estas potencialidades no se perciben.

Las tecnologías de la información, especialmente la IA, podría democratizar el bienestar solo si el sistema científico se orienta a estos fines y se vincula éticamente con la sociedad.


COMENTARIOS
SOBERANIA TV EN VIVO
VIDEO DESTACADO
CLIMA
SANTORAL
INDICADORES

Indices

UF: $37,361
UTM: $65,443
IPC: 0.5

Monedas

Dólar Obs: $902
Dólar Acuerdo: $759
Euro: $980