Este lunes por 144 votos a favor, cero en contra y una abstención se aprobó el proyecto que impulsa medidas para la seguridad económica, proyecto que presentó el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, donde los 3 parlamentarios de la región votaron a favor de esta ayuda a las familias de nuestro país.
La iniciativa también incluye otras medidas de ayuda económica como la ampliación de los convenios para rebajas de medicamentos, la ampliación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y aumento del monto de la beca BAES, la extensión de la postulación al IFE Laboral y Subsidio Protege, además de la implementación de un fondo de garantías especiales estatales para créditos en el sector de la construcción.
El Seremi de Hacienda, Christian Gallardo Castro: indico que “hoy reciben en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena el Aporte Familiar Permanente o ex Bono Marzo, 8.398 familias, que genera un desembolso por parte de nuestro Gobierno de más de 500 millones de pesos que se entregarán en un esfuerzo importante realizado por el gobierno liderado por el Presidente Gabriel Boric.”
En tanto, el Seremi de Hacienda, Christian Gallardo Castro, explicó el alcance del Bolsillo Familiar Electrónico: “El Bolsillo Familiar Electrónico se podría interpretar como el equivalente a la devolución del IVA en la compra de estos productos (que no solo son de alimentación). La Subsecretaría de Seguridad Social o el Ministerio de Desarrollo Social, según corresponda, deberán generar la nómina de los ciudadanos que tengan derecho al aporte, luego se los va a entregar al Instituto de Previsión Social (IPS) y el IPS en convenio con el Banco Estado mandatará los recursos a depositar en el bolsillo cada beneficiario.”
Como va a funcionar el Bolsillo Familiar Electrónico: “cuando nuestras familias vayan a realizar una compra, que no está restringido solo a productos de alimentación, ya que, es el comercio al que está dirigido, es el que incluye alimentación, pero si venden otros productos, también se van a poder pagar esos otros productos, es decir, hace una compra por $20.000, de ese monto un 20% se va a sacar de su “Bolsillo Familiar Electrónico”, es decir, $4.000, por lo cual, las familias, solo cancelaran la suma de $16.000. El proceso es automático, hasta que se acabe el monto asignado y si por alguna razón, la persona no lo ocupa durante el mes, ese monto se le sumara al mes siguiente. Es importante aclarar que los comercios van a recibir sus montos íntegros, ni el comerciante ni las familias, tiene que preocuparse de como funcionara este sistema, ya que de eso se preocupara Banco Estado.”
Agrego que, “es importante recordar que, en el caso de la Cuenta Rut para los hogares de menores recursos, existe actualmente un beneficio del Estado que paga las comisiones, ya sea por el por el retiro de dinero del cajero automático o por las transferencias, por lo cual, este costo no se verá rebajado de sus cuentas personales, por ninguna de las compras que realicen”
Estas medidas se complementan con otras que no necesitan tramitación legislativa:
Medida 4: Este 2023 se ampliarán los convenios directos con las cadenas de farmacias, lo que permitirá, entre otras cosas, aumentar de 2.700 a 6.900 los medicamentos con descuentos, los que disminuirán en un 32% promedio en su valor; y aumentan de 240 a 512 locales que cuentan con estas rebajas.
Medida 5: Se ampliará el Programa de Alimentación Escolar (PAE) a 50 mil niñas y niños de pre- kinder y kinder de colegios públicos y, tal como se comprometió, se aumentará en $5 mil más la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES).
Medida 6: Se extenderá la postulación al IFE Laboral y al Subsidio Protege durante todo el primer semestre de 2023 para que nuevas personas puedan acceder, con lo que se potenciará el empleo formal, especialmente de mujeres.