En el Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez de Natales el Seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, realizó el lanzamiento de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, instancia en la que detalló los objetivos de esta política que se desplegará en distintas etapas para hacer frente a las consecuencias de la pandemia y dos años de no presencialidad.
La actividad se realizó junto a representantes de la comunidad educativa de la comuna de Natales, directores y directoras de establecimientos educacionales, autoridades regionales y comunales y de la Delegada Presidencial Regional Luz Bermúdez Sandoval, entre otros.
La Política “Seamos Comunidad”, busca aportar a enfrentar los efectos que la pandemia provocó en las comunidades educativas y sus integrantes, en factores tan prioritarios como la convivencia escolar y salud mental, la recuperación de integral de aprendizajes, la mejora en las condiciones de infraestructura, la conectividad y transformación digital, y la retención de las y los estudiantes en el sistema educativo.
La implementación de esta política comenzará este año con cinco medidas urgentes y concretas: se creará un programa de fortalecimiento de la convivencia escolar en 60 comunas prioritarias, se cuadruplicará la cobertura territorial del Programa Habilidades para la Vida en enseñanza media, se concretarán convenios con facultades de educación para movilizar a 10.000 estudiantes de pedagogías para que realicen tutorías a estudiantes o grupos de estudiantes. Además, se implementará una estrategia de lectura y escritura enfocada en los primeros niveles de enseñanza y en la enseñanza de segunda lengua a estudiantes migrantes; y un plan de infraestructura para la reparación y recuperación de espacios educativos, que se suma al plan de conservación de establecimientos educacionales.
Para obtener más información acerca de esta política, visitar la página web https://seamoscomunidad.mineduc.cl/
Ejes y acciones prioritarias 2022
Programa de atención en crisis y convivencia escolar: se implementará este año en 60 comunas en las que se observan situaciones más graves de violencia escolar. Este trabajo se realizará con la asesoría de universidades con experiencia y que han desarrollado investigación en convivencia escolar. Se destinarán 1.500 millones de pesos para la implementación de este año.
Fortalecimiento del programa de Salud Mental: Se ampliará el Programa Habilidades para la Vida, modelo de intervención psicosocial que coordina acciones de salud mental para niños, niñas y jóvenes, así como también para sus padres o cuidadores y sus profesores. La meta para este año es pasar de 25 a 100 comunas con atención en enseñanza media, y para esto se destinarán 11 mil millones de pesos.
Programa nacional de tutorías: Se realizará un proceso de acompañamiento y mediación pedagógica -personalizado o en grupos focales- respondiendo a las particularidades educativas de cada niño, niña y adolescente, con el aporte de la comunidad. Para ello, se implementará un Programa Nacional de Tutorías, con el apoyo de estudiantes de pedagogía, que busca reunir este año a 10.000 tutores para atender a 50.000 estudiantes del sistema escolar.
Estrategia de lectura y escritura: Considera la disposición de orientaciones metodológicas y didácticas y estrategias para enfrentar las profundas brechas que se incrementaron con la pandemia. En educación de párvulos, se incorporarán estrategias educativas específicas para fortalecer el ámbito de comunicación, considerando tanto el lenguaje artístico como el verbal, como la promoción del goce lector.
Plan de Reparación y Recuperación de Espacios Educativos 2022-2023: plan para reparar de manera urgente la infraestructura escolar más deteriorada. El plan beneficiará a establecimientos educacionales públicos que presenten riesgo de suspensión total o parcial del servicio debido a problemas de infraestructura, como problemas sanitarios, problemas eléctricos, problemas de habitabilidad y malas condiciones de seguridad. En el caso de las comunas donde hay falta de cupos para estudiantes, el plan dispondrá de recursos para habilitar salas u otros espacios ociosos, mediante intervenciones de conservación, de manera de disponer de una mayor cantidad de cupos que puedan ayudar a resolver el problema de cobertura de matrícula evidenciado en varias regiones del país. Este año se dispondrá de $10.000 millones para este plan.